





INTRODUCCION
Todo lo que se comenta a continuación, ha sido extraído del libro COMPLUTUM, EL FUTURO DEL PASADO, Plan Director de la Ciudad Romana de Complutum “Alcalá de Henares”
Libro que recomiendo su lectura para comprender del pasado al futuro y como quedara nuestro barrio REYES II
La Ciudad de Alcalá de Henares, un modelo Urbano Itinerante
La ciudad de Alcalá de Henares, con sus más de dos mil años de historia, se caracteriza por haber sido a lo largo de los siglos una ciudad itinerante que ha ido cambiando de emplazamiento condicionada por razones de carácter defensivo, ambiental o estratégico. Es hoy el resultado del paso por estas tierras de culturas muy diversas que han ido dejando su valiosa impronta cultural y social. Pero si hay una cultura que fue determinante en el desarrollo de ella fue sin duda la romana. Los romanos, a su paso por nuestra ciudad, transformaron la realidad del mundo conocido hasta el momento y sentaron las bases de una forma de vivir que aún conservamos en muchos aspectos. Uno de ellos, el urbanismo, con una organización de la ciudad heredada de la cultura griega, siguiendo un modelo espacial desarrollado según dos ejes con trazado ortogonal, redes de infraestructuras y servicios muy desarrollados, monumentos y edificios públicos y otros espacios lucrativos y comerciales al servicio del ciudadano. Pero además con un territorio circundante que era ordenado y gestionado desde la ciudad. Es hacia el cambio de Era cuando Complutum se traslada al valle desde el cerro del Viso, que según las investigaciones arqueológicas parece ser el emplazamiento original de la ciudad. Los estudios en la zona nos han permitido conocer múltiples estructuras y edificios públicos y acercarnos a una forma de vivir ordenada y sistemática. Con posterioridad, la ocupación visigótica nos dejaría restos arqueológicos en torno a la Iglesia de los Santos Niños Justo y Pastor que se siguen poniendo de manifiesto en actuaciones arqueológicas recientes. La Alcalá medieval islámica elegiría como enclave un espacio situado a cuatro kilómetros de la antigua Complutum con un carácter más militar que urbano, con la consecuente necesidad de crecimiento fuera de la zona fortificada. A partir del siglo V la ciudad se irá trasladando progresivamente al Campo Laudable, donde surgiría un nuevo asentamiento a partir del cual se desarrollaría la ciudad que hoy conocemos.
Plan Director de Complutum: Un Viaje al Pasado para Construir el Futuro
Bienvenidos a la presentación del Plan Director de Complutum, una iniciativa que nos invita a redescubrir y valorar uno de los tesoros arqueológicos más importantes de Alcalá de Henares. Complutum, la antigua ciudad romana, es un espejo al pasado que nos revela historias, arquitectura y formas de vida de una época fascinante.
El Plan Director es nuestra brújula para explorar este legado histórico. No es solo un documento técnico; es una promesa de protección, investigación y divulgación. Es un compromiso con el pasado y una apuesta por el futuro.
Imaginen Complutum como un parque arqueológico vivo, donde cada piedra cuenta una historia y cada rincón es una lección de historia. Con el Plan Director, aseguramos que este sitio no solo sea preservado, sino también compartido con todos, convirtiéndose en un centro de aprendizaje y disfrute cultural.
Este plan es el resultado de más de 30 años de investigaciones y colaboraciones entre el Ayuntamiento, la Comunidad de Madrid y las universidades, especialmente la Universidad de Alcalá.
Ahora, con el Plan Director, delineamos las directrices que guiarán nuestro trabajo en Complutum. Desde la investigación hasta la restauración, desde la divulgación hasta la mejora urbanística, todo está pensado para que Complutum brille como un parque arqueológico ejemplar
Así que les invitamos a ser parte de esta aventura, a caminar por las mismas calles que una vez recorrieron los romanos y a ser testigos de cómo el pasado cobra vida. Los vecinos del Barrio Reyes II, único barrio moderno dentro de unas ruinas Romanas, se vera enriquecido por todas las mejoras que contaremos a continuación.
¡Bienvenidos al futuro del pasado, bienvenidos a Complutum!
PLANO GENERAL PLAN DIRECTOR
En este plano General, podemos ver las actuaciones que se realizaran en la zona, como por Ejem. Limpieza del Camarmilla, Aparcamientos, Zona de Juegos, Cafetería, Zona Verde, Áreas Interpretativas y un largo Etc. Que podéis ver con los Nº que tiene cada actuación, cuando este Plan finalice la imagen de nuestro barrio, será totalmente diferente y tendremos mucha visibilidad al exterior ya no sera un barrio olvidado


El Plan Director
La Ciudad Romana de Complutum representa un indiscutible valor patrimonial de Alcalá de Henares. Las investigaciones científicas, la puesta en valor de los restos arqueológicos y la socialización del conocimiento son los pilares en los que se ha fundamentado el trabajo realizado en las últimas décadas. Sin embargo, Complutum asume el reto de crecer y avanzar hacia el futuro. Para ello se ha elaborado el Plan director, que refleja los objetivos y las intenciones a medio y largo plazo, y establece las orientaciones estratégicas para su desarrollo como uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunidad de Madrid. Análisis El Plan director consiste en una primera parte de análisis completo de la situación actual en todas las vertientes del yacimiento arqueo lógico, paso previo necesario para detectar los retos a alcanzar, concretados en las líneas estratégicas que marcan la orientación o la ruta a seguir. También establece el modelo, la zonificación y los elementos que formarán parte del futuro Parque arqueológico de la ciudad romana de Complutum, en el que se reúne el patrimonio arqueológico conservado, pero también el futuro espacio de interpretación-Antiquarium, así como todas las nuevas infraestructuras y servicios que se van a desarrollar. El plan especifica los distintos programas a desarrollar en las distintas áreas operativas del parque, así como el plan de actuación, en el que se enumeran y detallan las acciones necesarias para la transformación de la ciudad de Complutum en un referente de la puesta en valor y la difusión del patrimonio arqueológico. Complutum es una de las fases históricas de la moderna ciudad de Alcalá de Henares. El poblamiento de la comarca, rastreable has ta el Neolítico, se ha caracterizado por una estratigrafía horizontal ligada al sistemático traslado del núcleo poblacional principal a lo largo de los siglos. Los primeros vestigios claramente reconocibles son del Calcolítico, hacia 3000 a.C

Conservación y Restauración
Desde que en 1982 se inició tímidamente el programa de excavaciones arqueológicas en el yacimiento, por el que se han conocido progresivamente las características y las dimensiones de éste, se han ido realizando intervenciones integrales de investigación de restauración y de conservación, para garantizar el conocimiento, mantenimiento de los espacios arqueológicos y, en su caso, su exposición al público. La dirección de las intervenciones arqueológicas en la década de 1990 y en los diferentes espacios de Complutum, corrió a cargo de los arqueólogos Dimas Fernández-Galiano Ruiz, Antonio Méndez Madariaga y Sebastián Rascón Marqués. Las primeras intervenciones, realizadas esencialmente por el Ayuntamiento y con una importante participación de los programas de Escuelas Taller, se realizaron entre los años 1990 y 1998 en la zona del foro, con acciones de excavación, conservación y restauración entre las que se encuentran, sin ser exhaustivas: Reposición del muro que separaba termas y basílica, del que solo quedaba un pequeño lienzo. Ante el riesgo inminente del derrumbe total de ambos edificios, el proyecto consistió en el empleo del mismo tipo de materiales constructivos, aunque proporcionando una coloración algo más clara que el original. Levantamiento hasta su posición original, de los muros de la basílica desplazados de su vertical por los expolios y, según las investigaciones de los últimos años, por un terremoto ocurrido en torno a 400 d.C. Limpieza consolidación y rehabilitación del conjunto de muros de opus caementicium, en el criptopórtico de los edificios públicos.
1998-1999: Restauración de la llamada casa de Hippolytus (que procedía de una excavación arqueológica desde 1990
2007-2008: Restauración del Foro de Complutum: Sector Norte y Sector Sur.
2003-2012: Excavación arqueológica, restauración y conservación preventiva de la casa de los Grifos.
2010-2011: Proyecto de construcción de Cubierta provisional de la casa de los Grifos en el yacimiento arqueológico de Complutum
2014: Instalación en el espacio de interpretación de la ciudad romana de Complutum de las pinturas murales de las estancias F y J de la casa de los Grifos
2015: Instalación del mosaico del oecus de la villa del Val en el espacio de interpretación de la ciudad romana de Complutum.
2016-2017: Recuperación y Valorización del Sector Norte de la Casa de los Grifos de Complutum









PROYECTO
Las líneas estratégicas marcan las trayectorias prioritarias o los principales ámbitos de actuación, que reflejan “hacia donde se quiere ir”. El Plan Director de la Ciudad Romana de Complutum incorpora cinco líneas estratégicas, que establecen el marco de actuación de las políticas públicas del yacimiento arqueológico y a través de las cuales se articula el conjunto de propuestas pro gramáticas. Las líneas estratégicas para el Parque Arqueológico de la Ciudad Romana de Complutum son: Su conversión en un yacimiento arqueológico de referencia. Complutum como yacimiento arqueológico de referencia de época romana en la Comunidad de Madrid y como referente en las políticas de protección, conservación, investigación y difusión en España. Propuesta Procurar una conservación sostenible. La planificación de la conservación, de la restauración y del mantenimiento del yacimiento arqueológico y de sus valores, estableciendo pautas y criterios de actuación homogéneos y aplicando unas políticas en las que se priorice la prevención, la sostenibilidad y la protección. Avanzar en el conocimiento. La organización de los trabajos, de la documentación y de la investigación arqueológica para mejorar los métodos de intervención y facilitar el proceso de creación y de transferencia de conocimiento. Avanzar en la difusión y la socialización. La socialización del conocimiento sobre Complutum y su dinamización mediante programas de difusión, de educación, de comunicación, buscando la implicación del conjunto de la ciudadanía y de los visitantes, y favoreciendo la comprensión de la historia de Complutum. La creación de un recurso turístico, basado en valores patrimoniales que se suma a la oferta de Alcalá de Henares. Desarrollar una gestión eficaz y eficiente. Complutum, un yacimiento arqueológico dotado de unos recursos y de un sistema de gestión de acuerdo con su importancia, que sea eficiente, eficaz y sostenible.

UA-01 RENATURALIZACIÓN DEL RÍO CAMARMILLA
El Camarmilla, que discurre por el propio recinto del parque arqueo lógico y que desemboca en el río Henares, tiene un importante significado para Complutum. De hecho, la ciudad se sitúa cerca del encuentro de este arroyo con el río Henares, pues era un importante lugar simbólico de culto vinculado a las ninfas en la Antigüedad. Por este motivo y para poner en valor esta área, la propuesta de actuación consiste en renaturalizar el entorno de ribera mediante la limpieza del cauce del arroyo, la recuperación del ecosistema fluvial y el retorno a sus características naturales. La plantación de vegetación de ribera colaborará a que el cauce se oxigene y se autorregule. La recuperación del entorno del arroyo tiene un importante significado para el parque arqueológico y para la puesta en valor de la ciudad romana de Complutum, pero a la vez supondrá una mejora de la calidad de vida de los habitantes de esta área urbana. El proyecto de renaturalización del Camarmilla, además de valores históricos y paisajísticos, puede contribuir a la creación de un corredor natural del que la zona está muy necesitada. Las aglomeraciones urbanas, entre otros aspectos, perturban negativamente a la biodiversidad por el bloqueo de la conectividad natural, afectando principalmente a las vegas de los ríos, reduciendo y limitando la conexión original entre espacios naturales. La creación de un corredor en la unión del río Henares y el Camarmilla actuará como una infraestructura verde que atraerá biodiversidad y, a la vez, se convertirá en un espacio que pueda acoger actividades de ocio o educativas para los ciudadanos, colaborando a su bienestar y a su calidad de vida.


UA-02 ÁREA DE RESERVA ARQUEOLÓGICA NUEVA ZONA VERDE
El proyecto de renaturalización del Camarmilla se complementará con el tratamiento de toda el área existente entre el arroyo y el ca mino del Juncal. El objetivo es crear un área de reserva arqueológica con la máxima protección. Excavaciones antiguas y recientes prospecciones mediante georradar han confirmado que la trama urbana se extendía en esta área y que en ella se sitúa un importante santuario urbano. Por tanto, se trata de una zona clave para la recuperación del entorno. En esta área se creará un espacio verde de uso público y lúdico que a la vez protegerá la reserva arqueológica que se con serva en su subsuelo. El tratamiento para el ajardinamiento de esta área consistirá en la aportación extra de tierra para crear una capa que garantice la inalterabilidad del subsuelo arqueológico. Además, se plantará un tipo de vegetación de raíces muy superficiales y que no requiera un riego exhaustivo. Esta área recreativa lindará con el Camarmilla y con el camino del Juncal, que a su vez será objeto de una intervención que mejore su trazado como camino histórico, ya que se trataba del decumano máximo de la ciudad romana. El conjunto configurará un espacio amplio y agradable para pasear, estar, jugar, descansar… tanto para los visitantes como para los vecinos del barrio. En el proyecto de desarrollo del área de reserva arqueológica podrán contemplarse las siguientes Acciones:- Aportación y compactado de tierra de sustrato vegetal.- Propuesta de creación de un área de entretenimiento compuesta por:- Vegetación controlada en ciertas zonas con raíces superficiales, y adaptada al medio Instalación de áreas de juego tematizadas en el mundo romano.- Pequeña área informativa (paneles gráficos) sobre el Camarmilla.- Indicación de la hipótesis de la planta del templo romano.- Generación de un espacio para actividades ciudadanas (conciertos de tamaño pequeño y medio, espectáculos, fiestas…).- Intervención de saneamiento y restauración en el trazado del camino del Juncal.

UA-03 ORDENACIÓN DE ACCESOS Y MEJORA DEL ENTORNO DE LA CASA DE HIPPOLYTUS
Una de las apuestas más claras del nuevo parque arqueológico es la de unir en un solo concepto tres de los elementos centrales de la oferta en materia de patrimonio arqueológico: la casa de Hippolytus, el nuevo espacio de interpretación y el área arqueológica visitable de Complutum. La rótula central o centro neurálgico de estos elementos y del resto de espacios del entorno (arroyo Camarmilla, área de reserva arqueológica, camino del Juncal y fuente del Juncal) es el espacio de interpretación y su entorno inmediato (la plaza que constituye la zona extrema de la calle de Antonio Suárez y el puente sobre el río). En consecuencia, la nueva formulación del parque arqueológico plantea dos accesos básicos: uno por la calle del Juncal desde el barrio de Reyes Católicos -donde se emplaza el nuevo aparca miento propuesto-, y un segundo acceso desde la Avenida de Madrid en el punto donde coincide el acceso a la casa de Hippolytus y el complejo polideportivo del Juncal. El resumen de las intervenciones que habrá que desarrollar es: 1. Jardín de la Avenida de Madrid – Ajardinamiento de un fragmento del espacio público entre el vial de la Avenida de Madrid, la casa de Hippolytus y el polideportivo. 2. Pacificación y tematización de la calle de Antonio Suárez (300 metros)- Pacificación de tráfico a lo largo de toda la calle, especial mente en el segundo tramo, una vez superados los equipamientos comerciales.- Plantación de una hilera de cipreses que nos conduce al centro neurálgico del parque, precedido de un ensanchamiento del vial para hacer el cambio de sentido en cuyo centro se puede hacer una instalación que nos recuerde al mundo romano.- Peatonalización de una parte del vial con elementos gráficos en pavimento que nos introduzcan al mundo romano.- Se propone que la plaza que conforma una semirotonda adopte el nombre de plaza Therasia en honor a la aristócrata romana de origen complutense.- En esta nueva ordenación del espacio público se propone monumentalizar los accesos al espacio de interpretación y generar un ritmo creciente de expectativa, así como unir en superficie los distintos recintos que constituyen el parque.

UA-04 CIERRE CON BARRERA ACÚSTICA
Uno de los objetivos del Plan director de la ciudad romana de Complutum es la mejora de la calidad de visita al conjunto de elementos del parque arqueológico. En este sentido, uno de los aspectos importantes para el confort de la visita es el del aislamiento acústico. El yacimiento visitable de Complutum está delimitado por la calle Gonzalo Gil, la calle Reyes Católicos, el Camino del Juncal y la vía M-300 (Avd. Roma): esta última con una alta densidad de circulación rodada que provoca un elevado índice de ruido durante la visita al mismo. El ruido del importante tráfico de coches y vehículos pesados que cada día circulan por esta vía rápida y su visualización desmejoran considerablemente la experiencia de la visita. El objetivo de la unidad de actuación es suprimir o disminuir de manera importante esta contaminación acústica, favoreciendo el ambiente y el confort de la visita, tanto individual, como colectiva. La actuación consiste en la construcción de una barrera acústica que aísle del yacimiento en el tramo en el que la calzada de la M-300 transcurre limítrofe al perímetro del parque arqueológico. Se instalará una barrera o pantalla acústica diseñada para reducir la contaminación de ruidos provocados por la circulación de los automóviles. Se realizará con los materiales más adecuados y especializados para ser efectiva, a la vez que reciclable y sostenible. Para evitar el impacto estético, la parte de la barrera sónica que da al yacimiento se cubrirá con una pared o malla de vegetación, de manera que los paneles de la barrera queden ocultos a los ojos de los visitantes y ofrezca una panorámica vegetal más atractiva.


UA-05 NUEVO APARCAMIENTO
Como ya hemos visto, la creación del parque y la ordenación de los espacios anejos implica la creación de dos grandes áreas de acceso. Esta unidad de actuación consiste en la creación de un espacio de aparcamiento de vehículos en la zona limítrofe entre el área de reserva arqueológica y el barrio de Reyes Católicos. Se trata de un aparcamiento que debe resolver dos problemas: la falta de espacio para estacionar vehículos en el barrio y la necesidad de una zona de aparcamiento para los visitantes sin que afecte excesivamente a las visuales del yacimiento y del conjunto del parque. En las inmediaciones del Antiquarium o espacio de interpretación se creó un área de aparcamiento, situado cerca a la salida peatonal del propio centro (por donde salen los visitantes para visitar el yacimiento) y al inicio de la propia visita arqueológica. Este aparcamiento, además de insuficiente, se localiza en un entorno de visita con un contenido cultural y arqueológico. La presencia de vehículos estacionados en su proximidad desmejora la calidad del espacio y también de la visita. Para solucionar esta deficiencia, el Plan director propone eliminar esta zona de aparcamiento (ver unidad de actuación nº8) con el fin de mejorar el recorrido de la visita arqueológica y desplazar el aparcamiento, creando una amplia área para vehículos en la zona limítrofe entre la reserva arqueológica, las viviendas residenciales y el camino del Juncal. Buena parte de este solar actualmente ya está dedicado a zona de aparcamiento. Desde el camino del Jun cal hasta el espacio de interpretación distan unos 400 metros, que los visitantes podrán realizar a pie. La nueva zona de aparcamiento permitirá el estacionamiento de turismos para las personas que visiten el parque arqueológico, pero también servirá como aparcamiento público para los vecinos del barrio. Se prevé unas necesidades máximas de en torno a 150 vehículos para visitantes y 350 para vecinos. El proyecto también considerará la iluminación, las instalaciones de seguridad y la delimitación del área de aparcamiento vecinal y de la zona reservada para visitantes del parque. Además, se diseñará un sistema de información y señalética para dirigir a los visitantes hacia la entrada del parque arqueológico

UA-08 CONEXIÓN PARQUE ARQUEOLÓGICO – ACRÓPOLIS Y RECUPERACIÓN DE LA FUENTE DE LA SALUD
La implementación física del parque arqueológico se desarrolla, como se expone en el capítulo correspondiente de este documento, en la margen derecha del río Henares y al norte de la carretera M300 – avenida .de Roma, pero dada la previsible relevancia de los restos arqueológicos que se encuentran en el cerro de San Juan del Viso (margen izquierda del Henares), se ha considerado fundamental una comunicación entre ambas zonas del yacimiento, considerando que en el cerro, y según el estado actual de cono cimientos, podría existir una acrópolis y el área fundacional de la ciudad romana. Siendo conscientes de las dificultades administrativas que todo ello entraña, puesto que la casi totalidad de la probable acrópolis se ubica en el término municipal de Villalbilla, se propone esta acción cuyo objetivo es diseñar una comunicación entre ambas áreas. Para ello se desarrollarán los oportunos estudios y diseños preliminares, para definir cuál es el camino histórico que comunicaría la acrópolis con el desarrollo urbano en el llano, cuál sería la forma histórica de atravesar el río, previsiblemente a través del puente romano de las Armas, y cuál podrá ser el mecanismo para sobrepasar la actual carretera M300-avenida de Roma. Junto a la salida de Complutum hacia el suroeste se encontraría la Fuente de la Salud, fuente de origen romano muy alterada por una reforma drástica del siglo XIX. Actualmente se encuentra al lado sur de la Avenida de Roma y junto al río, siendo un hito idóneo para la recuperación patrimonial entre Complutum y su acrópolis. Necesitará un proyecto de restauración específico. Para ello será necesario un desarrollo en varias fases: 1 proyecto incluyendo estudio histórico y arqueológico, intentando resolver los problemas reseñados. Y 2, proyecto de conexión y su ejecución.


UA-09 PROYECTO DE REORDENACIÓN DE ESPACIOS URBANOS ENTRE EL PARQUE ARQUEOLÓGICO Y EL CASCO HISTÓRICO
Aunque la implantación física del parque arqueológico se desarrolla en los espacios descritos en el capítulo correspondiente de este documento, se considera de gran importancia para la ciudad la unión entre Complutum y el Casco Histórico de Alcalá de Henares, dado que ambas son las dos grandes áreas patrimoniales y previsibles motores patrimoniales y turísticos de la ciudad. Esta acción se había aprobado previamente en Pleno Municipal el 18 de mayo de 2021, en el punto 20 de la moción conjunta 9-2021 del PSOE y de Ciudadanos, en la que se recoge textualmente: “Realizar una intervención orientada a la adecuación urbana de toda la zona (Camino del Juncal y avenida Núñez de Guzmán), llevando a cabo un reacondicionamiento general de estas calles, así como su equipamiento urbano, recuperando y poniendo en valor los hallazgos arqueológicos que se pudieran producir en la antigua calzada romana, un eje de conexión entre la antigua ciudad de Complutum y el Casco Histórico de Alcalá, con un enorme valor histórico y artístico.”



UA-011 BAR-CAFETERÍA
Cerca del camino del Juncal y en la zona más occidental del área arqueológica, se construirán unos módulos arquitectónicos que acojan un mirador-terraza y una cafetería para dar servicio a los visitantes del parque arqueológico. También se propone que sea abierta al público ajeno al parque. El área se dotará con una zona verde con arbolado que garantice la sombra, así como un módulo de bar-cafetería y una amplia terraza con mesas y sillas. La infraestructura tendrá dos accesos: uno, desde el interior del yacimiento y, el otro, desde el camino del Juncal. El recinto deberá estar cerrado con una valla y dotado de un torno de entrada al yacimiento para que aquellas personas que están realizando la visita puedan mostrar su entrada y tener el paso garantizado para acceder de nuevo al circuito de visita. – Creación de un ambiente ajardinado con vegetación de fácil mantenimiento que permita generar un ambiente de sombra y frescor en verano.


UA-012 INFRAESTRUCTURAS PARA EVENTOS
El Parque arqueológico de la ciudad romana de Complutum también dispondrá de infraestructuras aptas para la celebración de eventos, tanto dirigidos a la ciudadanía en general, como relacionados con la arqueología. De esta manera y, gracias al apoyo que ofrecerán los módulos-in sulae proyectados, el parque dispondrá de infraestructuras para celebrar encuentro de arqueología, seminarios, actividades, pero también permitirá celebrar festivales, jornadas de puertas abiertas, conciertos al aire libre, proyecciones de cine o fiestas… siempre con estrictas medidas que garanticen la conservación de los res tos arqueológicos y de las infraestructuras de interpretación. Una de las áreas para acoger este tipo de eventos será el área de reserva arqueológica, aunque también se puede utilizar zonas del interior del yacimiento visitable, ya sea al aire libre o dentro de alguna de las insulae que se restituirán con estructuras livianas. Esta unidad de actuación contemplará:- Instalaciones eléctricas para soportar conexiones de equipos de luz y de sonido, así como proyecciones de grandes dimensiones.- Áreas en las que se puedan instalar escenarios provisiona les junto a patios de butacas.- Previsión de recorridos de los asistentes a eventos.


UA-013 UNIDADES DE ACTUACION DE MUSEALIZACION
Antiquarium: espacio de interpretación del parque. Uno de los objetivos más importantes del Plan director de la ciudad romana de Complutum es abordar la fase final de la creación del espacio de interpretación del Parque Arqueológico de la ciudad ro mana de Complutum que, bajo el nombre de Antiquarium, proporcionará las claves para la mejor comprensión y aprovechamiento de la visita por los distintos componentes del parque. El Antiquarium será el centro neurálgico del parque y también actuará como portal de bienvenida y espacio previo a la visita al yacimiento arqueológico; de hecho, el acceso principal al Parque arqueológico de la ciudad romana de Complutum se realizará a través del Antiquarium, bien llegando a pie por el camino del Jun cal después de dejar el coche en el nuevo aparcamiento, bien pro cedente desde la Casa de Hippolytus. En consecuencia, el espacio de interpretación será el punto de acceso y de control de entrada y de salida al parque. En la confluencia de estas dos vías de acceso, junto a la nueva plaza Therasia, se crea un nuevo espacio urbano de calidad con formado por la entrega del Camarmilla, por debajo de la M-300, hasta desembocar en el.
Hay que considerar que, además del acceso principal a través del espacio de interpretación, también se mantendrá y se adaptará al acceso existente desde el camino del Juncal como entrada secundaria, situada justo en la zona limítrofe con los bloques de vivienda. Este acceso se utilizará en ocasiones excepcionales, como por ejemplo durante jornadas de puertas abiertas o para visitas guiadas al yacimiento o para la salida rápida de grupos numerosos después de la visita. Se considera un acceso excepcional y de usos ocasional, ya que su frecuente provocaría duplicar los puntos de control y podría generar problemas de seguridad en el interior del parque. Además, el recorrido óptimo se concibe visitando, en primer lugar, el Antiquarium -espacio de interpretación- y, posteriormente, acceder al yacimiento arqueológico.


UA-014 GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD Y SISTEMA DE ILUMINACIÓN DEL YACIMIENTO VISITABLE
El yacimiento se dotará de un sistema de alumbrado público y de iluminación museográfica. En realidad, el área ya está provisto de un sistema de iluminación general articulado a partir de balizas, que en la actualidad está parcialmente en uso, pero necesita ampliarse. Esta unidad de actuación contemplará:- Una instalación eléctrica soterrada de manera muy superficial y con control arqueológico previo.- Un sistema de alumbrado general para poder realizar una visita sin luz natural.- Un sistema de iluminación de los restos arqueológicos y de las áreas de interpretación, de modo que las visitas noc turnas puedan tener una alta calidad de la percepción de las estructuras arqueológicas. Para realizar esta iluminación pueden aprovecharse las infraestructuras de las áreas de interpretación propuestas y el cubrimiento de algunas insulae para facilitar la instalación de focos y otras luminarias.- Las instalaciones necesarias para los trabajos de mantenimiento y para la celebración de eventos culturales y de todo tipo.- Además, se contemplará la posibilidad de instalar sistemas de generación de energías renovables tales como placas so lares en las cubiertas de los edificios de la antigua granja o de las cubiertas de las insulae. Así mismo, se propone que se estudie un plan de ahorro energético basado en la reducción de consumo: luminarias de bajo consumo, sistemas de sensores…


UA-018 CONJUNTO BASÍLICA – TERMAS/EDIFICIO ADMINIS TRATIVO
Este es uno de los conjuntos arquitectónicos más relevantes del yacimiento. La unidad de actuación tiene por objeto acometer la restauración y musicalización del conjunto monumental. Con respecto a la restauración y siguiendo los criterios ya mar cados en este plan director, se proponen dos ideas básicas, que habrán de ser objeto de un proyecto puntual: – Una restitución de volúmenes por el método de varillas metálicas removibles que visualicen las verdaderas formas del edificio. Se entiende que esta reconstrucción de volúmenes es necesaria para facilitar la comprensión de los restos, que en algunos puntos alcanzan una altura de hasta 5 metros (véase el llamado Paredón del Milagro), pero que en otros lugares se reducen a un par de hiladas de cimientos o zócalos de piedra. – Una anastilosis de los mármoles originales recuperados y de los revocos blancos. El proyecto definirá su carácter concreto y sus necesidades. En cuanto a la musicalización, es necesario transmitir que se trata de edificios del mayor interés para la explicación de la ciudad ro mana, puesto que constituyen un centro político de primera importancia, e históricamente la gran reforma urbanística del siglo III en Complutum gira probablemente en torno a estas edificaciones. Sin embargo, desde un punto de vista didáctico y expositivo no están hasta ahora lo suficientemente explotados. Así consideramos que debe habilitarse un itinerario específico para el edificio administrativo, referido a dos cuestiones: – La propia función de la basílica y su carácter vinculado a la impartición de la justicia siendo la impartición de la justicia un elemento esencial de la cultura de Roma. – La identificación del poder con un tipo determinado de arquitectura pública.



UA-019 FUENTE DEL JUNCAL
La Fuente del Juncal, situada cerca de la puerta occidental de la ciudad, junto con la Fuente de la Salud, situada a la orilla derecha del río Henares, eren hitos importantes a la llegada a la ciudad por la vía que unía Toletum con Complutum. La Fuente del Juncal es un ninfeo que tenía una función de abaste cimiento de agua, pero también tenía un valor religioso y simbólico, tanto que incluso esta tradición se mantuvo hasta el siglo XVII, siendo un lugar de procesión y celebración. El conocimiento de que en el entorno de la Fuente del Juncal existía un bosque y que, en época prerromana seguramente ya se había convertido en una zona de culto a las aguas, aún da más sentido que en este lugar se intente recrear la vegetación y dar a la fuente su importancia religiosa y su protagonismo en la fundación de la ciudad de Complutum. Por su significación de la fuente en el contexto de la ciudad romana también se instalará un área interpretativa que permita profundizar sobre la importancia del suministro de agua en la ciudad, así como en su valor simbólico y religioso. La Fuente del Juncal, hoy en día con un aspecto que sobre todo es fruto de las intervenciones del siglo XIX, es susceptible de configurarse como zona de estancia, donde se pueden incorporar, en una operación historicista, las copias de epígrafes dedicados a Diana, a las Ninfas y a las aguas, recuperados en este sector en siglos pasados, y hoy desaparecidas.


UA-021 CASA DE LOS GRIFOS
La Casa de los Grifos presenta un interés sobresaliente desde el punto de vista de la arquitectura doméstica y de la vida cotidiana en la ciudad romana. Será necesario el desarrollo de los oportunos proyectos de excavación y restauración dedicados a continuar con la tarea seguida hasta la fecha, dado el avanzado estado de intervención que tiene ya este espacio. Concretamente la unidad de actuación deberá desarrollar las lí neas siguientes: 1. Finalizar la excavación arqueológica, aunque creemos que sería recomendable dejar algún testigo sin excavar, por razones principalmente didácticas. 2. Continuar con el proceso de anastilosis de muros y pinturas mu rales. Es recomendable puesto que existe una gran masa de pintura mural. Hace falta intentar llevar ésta a la tridimensionalidad, tal y como se ha hecho con el peristilo, la estancia E, y se está haciendo en el momento de redactar estas líneas con la estancia D y otras. Determinadas pinturas murales, concretamente las estancias F y J, se encuentran en proceso de ser expuestas en el Antiquarium o espacio de interpretación. Se propone que en el yacimiento se instalen réplicas de estas pinturas al estilo de lo que se está haciendo por parte de la Superintendencia de Pompeya en determinadas edificaciones, como la Villa de San Marco o la de Ariadna, también mediante reproducciones fotográficas de altísima calidad 3. Desarrollar un proyecto de musealización de la casa: deberá tener unos itinerarios establecidos en función de las circulaciones originales de la casa cuando estaba en uso. Dadas las características del yacimiento se evitará en la medida de lo posible la señalé tica de carácter expositivo, que quedará reducida a unos mínimos contenidos.


LA A.VV. REYES II LE DA GRACIAS POR SU LECTURA
Gracias por dedicar su tiempo a conocer el Plan Director de Complutum, el interés en la preservación y divulgación de nuestro patrimonio es invaluable. Este documento es el resultado de más de 30 años de investigación y esfuerzo colectivo de muchas personas y entidades, su lectura contribuye a la valoración y protección de la rica historia de Complutum.
Esperamos que haya encontrado en el Plan Director una fuente de conocimiento y un estímulo para la reflexión sobre la importancia de cuidar y respetar los vestigios de nuestro pasado, visite Complutum un lugar de aprendizaje y descubrimiento para todos.